Contacto
 
NUESTRO CENTRO
Ubicación
Instalaciones
Historia
Señas de Identidad
Documentos de Centro
Equipo Directivo
OFERTA EDUCATIVA
E.S.O.
Bachillerato
PROYECTOS-PROGRAMAS
Literatura en clave musical
Aula de Español
Concurso Consumópolis 17
Leer Juntos
Ayuda entre Iguales
Proyecto P.A.L.E.
AÚNA
PROA+
UAO
P.I.E.E.
PLATAFORMA EDUCATIVA
Tutoriales familias - alumnado
PLATAFORMA PAGO - TPV
INFORMACIÓN
A.M.P.A.
Gestión Académica (SIGAD)
Departamento Extraescolares
Actividades Complementarias
Biblioteca
Anuarios
Periódico Escolar
Libros de texto
Banco de Libros
Solicitud Matrícula
Calendario Escolar

 

EDUCACIÓN LITERARIA BASADA EN CANCIONES PARA 3º E.S.O.    
 

Los alumnos y alumnas de 3º C del I.E.S. Ramón Pignatelli han desarrollado durante el curso 2018-19 un proyecto de innovación para estudiar la literatura clásica española a través de canciones actuales. Este proyecto, que lleva por título ‘Educación literaria basada en canciones’ ha consistido en la aplicación de quince unidades didácticas que introducen los clásicos literarios de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco presentes en el currículo de 3º de ESO a partir de canciones actuales de distintos géneros como el pop, rock, reggae, reggaeton, etc.

 

La música contiene literatura. Las canciones que escuchan los jóvenes se componen de métrica, rima, temas, tópicos literarios y figuras poéticas que proceden de la tradición literaria. Grupos y cantantes como Nach, Macaco, El Kanka, Dani Martín, Wisin y Ozuna, Enrique Iglesias, Juanes, Alejandro Sanz, Bebe, La oreja de Van Gogh y Rozalén, entre muchos otros; beben de autores como Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Quevedo, Góngora, Lope de Vega, Calderón de la Barca y Sor Juana Inés de la Cruz.

El objetivo de esta propuesta didáctica coordinada es precisamente explotar didácticamente los contenidos literarios que comparten las canciones y las obras clásicas para facilitar a los alumnos un diálogo que amplíe su sentido estético y su competencia literaria. Dicho de otra manera, conectar los gustos y conocimientos previos de los alumnos con la literatura española del currículo académico.

Cada una de las quince unidades se estructuró de la misma forma en tres sesiones:

1.- Introducción de contenidos a partir de la canción.

Empezamos conversando sobre las canciones siguiendo el enfoque ‘dime’ (Chambers, 2007) con preguntas del tipo: “¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de la canción?, ¿qué te ha sorprendido? o ¿qué conexiones encuentras con otras canciones, obras literarias o tu vida diaria?”, para facilitar que el alumno debata y reflexione de forma guiada y gradual sobre aspectos interesantes, curiosos y controvertidos de las canciones. A continuación, guiamos al alumno mediante cuestiones más complejas para que identifique en la canción los temas y recursos literarios que construyen el sentido de la obra, para terminar con cuestiones relacionadas con el ritmo, la métrica y la rima.
 
2.- Conexión de la canción y el texto literario.

En el segundo apartado conectamos de una forma intertextual los contenidos vistos en la canción con los mismos contenidos presentes en un poema clásico para que el alumno pueda identificarlos de una forma más significativa para él.

3.- Profundización y contextualización.

Por último, profundizamos en aquellos aspectos literarios que consideramos.

 

De forma paralela, también se ha desarrollado en otros grupos del mismo curso, y de otros cursos, especialmente de 1, 2º y 4º de ESO, con el objetivo de hacer una primera exploración sobre gustos musicales, intereses, competencia literaria, conexión con el currículo, etc. dirigidos a la elaboración posterior de un corpus para estos cursos.

La educación literaria basada en canciones se fundamenta en los principios del aprendizaje significativo (Ausubel, 2000), y en la educación literaria (Colomer, 1991 y López y Encabo, 2013) que propone conectar la obra literaria con otras manifestaciones artísticas a través del intertexto del lector (Mendoza, 2006) aprovechando la dimensión emocional de la música y el mundo interior del alumno (Sanjuán, 2014; Robinson y Aronica, 2015).

El proyecto ha sido coordinado por el profesor Rubén Cristóbal y autorizado por ORDEN ECD/321/2019, de 14 de marzo, por la que se resuelve la convocatoria a los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón para desarrollar proyectos de innovación educativa durante el curso 2018-2019. Además, el material fue desarrollado en proyecto de innovación de la Universidad de Zaragoza (PRAUZ_17_283), que permitió su diseño con actividades interactivas con el programa eXeLeaning para su uso en diferentes dispositivos (ordenador, pizarra digital, móviles, tablets, etc).

       
    Enlace al curso en abierto
 

 

SÍGUENOS
 
 
 
 
 
 
I.E.S. Ramón Pignatelli C/ Jarque de Moncayo, 17 50012 - Zaragoza Teléfono: 976 33 38 78 Fax: 976 34 00 81